SASS

Sistema Acuífero del Sáhara Septentrional (Argelia, Libia, Túnez)

SASS

Volver

Download the practice

Responsables de la práctica innovadora :

No se sabe

El Sistema Acuífero del Sahara Norte (SASS) compartido por Argelia, Libia y Túnez, es una cuenca que cubre un área de casi 1 millón de km² y cuyos recursos hídricos no son muy renovables. Con el objetivo de establecer el desarrollo sostenible en la región, el Observatorio del Sáhara y el Sahel (OSS) entre 1999 y 2015 ha realizado estudios a través de tres proyectos (SASS I, SASS II y SASS III). El proyecto SASS, que comenzó en 1999, ha alcanzado así la tercera fase de su ejecución. Después de haber profundizado en el conocimiento del recurso durante las fases anteriores (aspectos hidrológicos e hidrogeológicos), la tercera fase se centró en los usos del agua (principalmente agrícola) y, más en general, en los aspectos socioeconómicos y ambientales relacionados con las prácticas de riego en la cuenca.

Figura 1 : Sistema Acuífero del Sáhara Septentrional (SASS).

Estos estudios permitieron un mejor conocimiento hidráulico del sistema, el establecimiento de un sistema de información común y el establecimiento de un mecanismo de consulta permanente entre los tres países. Además, estos estudios han puesto de manifiesto el hecho de que el desarrollo agrícola en su forma actual (basado en la oferta), es una fuente de riesgos relacionados con los costos de movilización del agua y su salinización, así como la degradación de la calidad del suelo. También han arrojado luz sobre la falta de eficiencia del riego y el bajo valor del agua. Es probable que esta situación empeore en el futuro dado el crecimiento de las necesidades y los impactos del cambio climático. Finalmente, estos proyectos han producido recomendaciones operativas para la agricultura sostenible con la preservación de los recursos hídricos y del suelo.

Entidad responsable

El Observatorio del Sáhara y el Sahel (OSS) es una organización internacional que opera en las zonas áridas, semiáridas, subhúmedas y secas de la región del Sáhara-Sahel. Creada en 1992, la OSS tiene su sede en Túnez, desde el año 2000. OSS tiene 26 países africanos y 13 organizaciones entre sus miembros. OSS inicia y facilita asociaciones en torno a desafíos comunes relacionados con la gestión compartida de los recursos hídricos, la aplicación de acuerdos internacionales sobre desertificación, biodiversidad y cambio climático en la región del Sáhara y el Sahel.

Las principales acciones llevadas a cabo por la OSS son

  • La aplicación de los acuerdos multilaterales sobre desertificación, diversidad biológica y cambio climático;
  • La promoción de iniciativas regionales e internacionales relacionadas con los desafíos ambientales en África;
  • La definición de conceptos y la armonización de enfoques y metodologías relacionados con la gestión sostenible de los recursos de tierra y agua y el cambio climático.

OSS se basa necesariamente en la transferencia de conocimientos, el desarrollo de capacidades y la sensibilización de todas las partes interesadas.

Las actividades y proyectos de la OSS se financian respectivamente con contribuciones voluntarias de los países miembros y con subvenciones y donaciones de asociados para el desarrollo. Con mecanismos de gobernanza eficaces y un equipo competente, multicultural y multidisciplinario, OSS hace una contribución de alto valor añadido al panorama institucional internacional y africano.

 

Explicación detallada

Se llevaron a cabo diferentes desarrollos en el marco del proyecto SASS según las diferentes fases:

SASS I
La Fase I consistió en una mejora del conocimiento hidráulico del sistema acuífero. Concretamente, esto dio lugar a: i) la creación de una base de datos común con más de 9.000 puntos de agua; ii) el desarrollo de un modelo de gestión hidráulica para evaluar los impactos de las explotaciones del recurso; y iii) el establecimiento de una estructura de consultas a nivel técnico.

SASS II
La segunda fase del proyecto SASS tenía por objeto alcanzar los siguientes objetivos: (i) la realización de dos submodelos (Biskra y cuenca occidental en Argelia) y el modelo del Túnez-Líbia Djeffara; ii) el establecimiento de un diagnóstico sobre las prácticas agrícolas; y iii) el establecimiento de un Mecanismo de Concertación a nivel institucional entre los tres países cuya unidad de coordinación está asistida por la OSS.

 

SASS III

nappes du fossé Rhénan

Figura 2 : Mapa que muestra la ubicación de las áreas de estudio.

La fase III consta de dos componentes. El componente socioeconómico destinado a describir el funcionamiento de las explotaciones y el comportamiento del usuario principal, es decir, el regante. Permitió elaborar un inventario cuantitativo y cualitativo de la agricultura de regadío en toda la cuenca. Después de la consulta entre la OSS y los socios de los tres países, trece áreas fueron seleccionadas inicialmente por su representatividad de los problemas agrícolas, ambientales y económicos observados en toda la cuenca. Al final, se investigaron diez áreas. Se seleccionó una muestra de 3.000 explotaciones de las diez zonas de estudio sobre la base de varios criterios para garantizar su representatividad, incluida la proporción de zonas de regadío, el tamaño de las explotaciones y el tipo de acceso al agua. Se realizaron dos campañas de encuestas sobre esta muestra (4139 encuestas de 4500 previstas). El sondeo de la encuesta se desarrolló sobre la base de doce temas que cubren los aspectos cuantitativos y cualitativos de la actividad de los regantes. Con el fin de proporcionar a los responsables de la toma de decisiones una herramienta adecuada para ayudarles a diseñar e implementar políticas de desarrollo agrícola a través del SASS, se desarrolló un modelo hidroeconómico. Es una herramienta que integra explícitamente el cálculo económico en el centro de la gestión de los recursos hídricos mediante la evaluación de los bienes y servicios generados por los diferentes usos agrícolas de este recurso; permite la simulación de escenarios sobre una base adecuadamente cuantificada. Este modelo hidroeconómico ha sido diseñado y puesto en funcionamiento gracias a los datos globales y microeconómicos recogidos y a los resultados obtenidos del análisis cuantitativo. Su aplicación es posible a nivel regional o local dentro de la cuenca. El modelo, cuyo objetivo es maximizar los ingresos de toda la actividad de regadío bajo las restricciones económicas e hidráulicas adecuadas, permite obtener para cualquier escenario construido: (i) el volumen máximo a bombear desde el acuífero, y (ii) la máxima aportación generada. Dependiendo de los resultados obtenidos, el responsable en el campo podrá así basar su política en el escenario que prefiera.

Figura 3 : Mapa de la ubicación de los sitios piloto de demostración agrícola.

Para el componente de sitios piloto, se seleccionaron seis localizaciones de demostración, que representan cuatro problemas principales de la agricultura sahariana, en estrecha colaboración con las instituciones encargadas de la gestión del agua en los tres países. Las cuestiones abordadas son: i) la escasez hídrica; ii) salinización de los cuerpos de agua; iii) ineficiencia del riego; y iv) la degradación de la calidad del suelo.

Perspectivas de futuro

Las perspectivas son continuar conservando la práctica y lograr invertir la tendencia al agotamiento de los recursos hídricos, pero el proceso que involucra a tres países diferentes es largo.

Entorno institucional

Las partes interesadas del proyecto son OSS como propietario del proyecto. La primera fase del proyecto SASS se llevó a cabo con el apoyo de la COSUDE Suiza, el FIDA, la FAO, la UNESCO y la GIZ. La segunda fase se llevó a cabo con el apoyo de la COSUDE Suiza, FFEM (Francia), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la UNESCO y la GIZ. La tercera y última fase se llevó a cabo con el apoyo del FGEF y el FMAM.

Entorno geográfico

El SASS es un acuífero profundo compartido entre Argelia, Túnez y Libia. El SASS designa una superposición compleja de acuíferos con dos capas principales alojadas en dos formaciones geológicas diferentes: el Intercalar Continental (CI o Albiano) y el Complejo Terminal (TC). El SASS se extiende a lo largo de un millón de km² y contiene considerables reservas de agua, pero no son muy renovables y no pueden explotarse plenamente. La situación de sobreexplotación, confirmada por el modelo establecido por el proyecto OSS SASS, ha expuesto al SASS a mayores riesgos de salinización del agua, desaparición del artesianismo y desecación de los puntos de venta. El área SASS cubre regiones que van desde áreas desérticas (con precipitaciones anuales <100 mm y evapotranspiración >3000 mm) hasta áreas áridas (con precipitaciones anuales de 100-200 mm y evapotranspiración del orden de 2000-2500 mm).

Reseña histórica

1950-1960: Túnez y Argelia notaron una caída en la presión en sus obras hidráulicas.

Años 1970-1980: Proyecto ERES, para el estudio de los recursos hídricos del Sahara Norte.

De 1999 a 2002 se realizó un primer estudio, dentro de los límites naturales de la cuenca, que hasta entonces fue interrumpido a escala nacional o en el marco de colaboraciones bilaterales. En 2003 se iniciaron nuevos estudios para consolidar los conocimientos sobre aspectos hidráulicos y diagnósticos agrícolas. Se manifiesta la falta de eficiencia del riego, el mal uso del agua y la degradación de la calidad del suelo. Esta observación puso de relieve la fragilidad e insostenibilidad de los sistemas de cultivo que prevalecen en la cuenca del SASS. En 2006 y siguiendo un proceso liderado por OSS durante las fases de estudio anteriores, los tres países establecieron un marco común de gestión, el Mecanismo de Concertación, con la misión de llevar a cabo una política concertada para la gestión sostenible de las aguas subterráneas a nivel de cuenca. La sobreexplotación del sistema, con los riesgos ambientales y socioeconómicos que esto implica, llevó a los países a acordar objetivos para controlar la demanda de agua, mejorar su productividad y proteger el medio ambiente. Los esfuerzos se han centrado en el sector agrícola, que es el mayor usuario de aguas subterráneas en la cuenca. En 2009, OSS inició la tercera fase del proyecto. Esta tercera fase del proyecto SASS desarrolló recomendaciones para la implementación de una estrategia de gestión sostenible de los recursos de tierras y aguas subterráneas en toda la cuenca.

 

Evidencia de los beneficios de la implementación

El proyecto SASS ha resultado en un ahorro significativo de agua de hasta el 45% y un aumento de diez veces en los ingresos de los agricultores.

Componente socioeconómico
El considerable número de explotaciones encuestadas ha abierto el campo del conocimiento del comportamiento de los usos y usuarios agrícolas del agua en los tres países SASS. El análisis de los datos ha permitido cuantificar el impacto de la salinización en la productividad del agua y el efecto del precio del agua en su consumo. La considerable contribución del componente socioeconómico fue, por un lado, permitir una legibilidad de la viabilidad de la explotación cuando la calidad del agua se degrada y proporcionar indicadores económicos simples que deben alertar a los responsables de la toma de decisiones. Por otro lado, el estudio destacó la importancia de los factores estructurales para la viabilidad de las explotaciones. En particular, hizo hincapié en la importancia de la organización social de la explotación (participación de la mano de obra familiar, nivel de educación de los agricultores, experiencia en riego, combinación agricultor/ganadero) como factor determinante de la productividad del agua. El componente socioeconómico mostró que era posible valorar el agua de manera sostenible, siempre que se tuvieran en cuenta los factores determinantes del comportamiento del agricultor: quién consume agua, en qué orden y cómo. En este enfoque, también se demostró que en el SASS, los principales usuarios del agua eran los agricultores con acceso individual por perforación privada. Esta categoría de agricultores es también la que produce más riqueza por m3 de agua. Se cree que la productividad relativamente alta del agua del sector «privado» se debe al hecho de que pagar por el agua hace que el agricultor sea más eficiente.

Pilotos de demostración
Este componente tuvo un enfoque principalmente agroambiental, sin embargo, es importante señalar que un enfoque social innovador logrado a través de la consulta y participación de múltiples partes interesadas contribuyó al logro de los objetivos. Los agricultores, como principales responsables de la toma de decisiones, participaron activamente en la realización del trabajo en una sinergia ejemplar con las instituciones de investigación asociadas. Los pilotos demostraron que es posible convencer a los agricultores de que adopten prácticas sostenibles de gestión del agua y el suelo, incluido un riego más eficiente. También han demostrado a los agricultores que es posible hacer un mejor uso del agua preservando el ecosistema.

La forma pragmática y pedagógica de convencer a los agricultores los hizo estar dispuestos a pagar por el agua de riego e invertir en una mejor eficiencia. Fue la percepción del valor del agua lo que cambió para los agricultores. Los pilotos promovieron el diálogo entre los agricultores y actuaron como un vehículo para la extensión agrícola y la difusión de innovaciones. Por otro lado, han facilitado la aceptabilidad social de las innovaciones. Estas dinámicas son prometedoras y pueden ayudar a revitalizar el interés en la agricultura de regadío en ciertas regiones de la cuenca. El componente de «proyectos piloto de demostración agrícola» ha allanado el camino para mejorar las condiciones de vida de los agricultores, estabilizar las poblaciones y mejorar la conservación del recurso.

 

Potencial de replicación en la región SUDOE

Los principales factores de éxito del proyecto fueron llegar a un consenso entre los tres países para enfrentar este problema. Por otro lado, el apoyo de una estructura como la OSS, que escucha a los países y sus necesidades, permite fomentar una mejor gestión del recurso transfronterizo. También observamos en este proyecto una fuerte participación de la sociedad civil. Incluso si el proyecto ha podido beneficiarse de subvenciones (cada año, cada país contribuye con 30k €), uno de los problemas planteados es la falta de medios financieros para la parte de campo. Los recursos humanos se dedican a la gestión diaria de esta práctica, incluyendo unidades de coordinación para organizar talleres de capacitación, “talleres de agua”. Este tipo de proyecto también tiene un gran potencial de replicación para problemas de gestión de recursos hídricos transregionales.

Puntos clave del método innovador

> Mecanismo de diálogo entre países
> Pedagogía de proximidad con los agricultores
> Aceptabilidad social
> Enfoque socioeconómico

Agradecimientos

La práctica innovadora fue sugerida por Yvan KEDAJ (Aqua-Valley) y Abdel Kader DODO, Lamine BABA SY y Nabil BEN KHATRA (OSS) participaron en la entrevista.

Referencias

OSS (2003). Sistema Acuífero del Sáhara Septentrional: Hidrogeología, Volumen II. Número ISBN: 9973-856-00-7

OSS (2003). Northern Sahara Aquifer System: Mathematical Model, Volumen IIII. Número ISBN: 9973-856-02-3

OSS (2008). Sistema Acuífero del Sáhara Septentrional: gestión conjunta de una cuenca transfronteriza. Número ISBN: 978-9973-856-31-9

 

OSS (2015). Para una mejor valorización del agua de riego en la cuenca del SASS. Diagnóstico y recomendaciones. https://www.riob.org/fr/file/287377/download?token=xJ5UvckF – consultado en línea el 17 de enero de 2022.

aquifer
noticias

Descubra más sobre las noticias del proyecto Aquifer y sobre la gestión de acuíferos

aquifer NOTICIAS

Descripción y objetivos del proyecto

La comunidad científica recomienda una mejora sustancial del conocimiento de los acuíferos, el establecimiento de redes de seguimiento fiables y una mayor implicación de la administración y los usuarios para lograr una gestión sostenible de los acuíferos. El principal...

leer más

Información sobre el proyecto

La Comunidad de Usuarios del Agua del Delta del Llobregat ha diseñado cuencas de recarga en Molins de Rei para recargar el acuífero del Baix Llobregat. Vista de una de las balsas de recarga durante la fase de pruebas La Comunidad de Usuarios del Agua del Delta del...

leer más

PROPONE UNA
PRÁCTICA INNOVADORA

¿Está a cargo de una práctica innovadora en materia de gestión de acuíferos y desea referenciarla en la plataforma del proyecto Aquifer?

Cumplimenta el formulario y haz una propuesta a los socios de Aquifer.

EL E-BOOK

Aquifer ofrece una serie de prácticas innovadoras de gestión del agua. Puede descargar todas nuestras hojas informativas aquí.

E-BOOK DE PRÁCTICAS INNOVADORAS

DOCUMENTACIÓN

Profundiza en información relacionada con la gestión de acuíferos